La 3era muestra de cine Apureño y su perspectiva cultural en la actualidad.

Dic 7, 2024 | Cultura

La tercera muestra de cine apureño llegó a marcar un precedente en Apure, la cultura del séptimo arte cada día toma más forma y se ajusta a los Apureños.
Crédito: XXIII Magazine

diciembre 07, 2024

El 28, 29 y 30 de Noviembre, fueron días magistrales para la cultura artística Apureña, no hay como agradecer que nos tomen en cuenta, para eventos como estos y se nos capacite para mejorar. Cada día, estamos más abiertos a la transformación, e incentivados a que creamos en nosotros para ser lo que realmente queremos y podemos ser.

Entrada al INCES, donde se realizó el cine foro de la tercera muestra de cine apureño.
Entrada al INCES San Fernando

El día 29 de noviembre, se realizó la segunda actividad colectiva que gestó la tercera muestra de cine apureña, donde estuvieron involucrados grandes cineastas y profesionales del cine, entre ellos el maestro sonidista y ahora director, Josué Saveedra; el director de la asociación de autores de cine (ANAC), Edgar Narváez; Gerardo Gouverneur, director y escrito del cortometraje “Todo por Ella”; y otros apasionados del séptimo arte.

Entre todas las cosas que se hablaron, tuve la dicha de participar en algunos momentos notorios, al menos para nuestro equipo, que sin dudar me lo hicieron saber; en este artículo resumiré los puntos clave y les daré una introducción a cómo se vive la cultura del cine en Apure hoy en día.

Ojo, en XXIII Magazine buscamos que todo esto sea para mejor, por eso estamos abiertos a escuchar sus opiniones y propuestas para que el cine (incluyendo obviamente su parte técnica) crezca y seamos referencia en un futuro próximo.

Antes de empezar, sería increíble dar un contexto sobre donde estábamos y lo que hacíamos (como equipo de prensa) en ese lugar.

¿Qué hacía XXIII Magazine en un cine foro?

Antes de ser comunicadores, somos amantes del arte y todo su tecnicismo, yo en particular, amo cada expresión creativa y el proceso que esta conlleve, por ende, cada actividad o reunión que se haga con respecto a algo expresivo, me va a interesar y estoy seguro que al equipo también.

Por otro lado, la entrada era totalmente gratuita, el cine es una de esas expresiones que más llamativas me parecen, e iba a estar invitado al foro un gran sonidista venezolano que tiene ya tiempo desenvolviéndose como director (Josué Saavedra), así que no podía perderme esa oportunidad.

Y por último, nuestra misión principal es enaltecer y expandir cada actividad relevante que se haga en nuestro estado, no por su grado de importancia, sino para que se siembre esa cultura de fortalecimiento colectivo y cada actividad que se haga, así sea pequeña, sea vista como algo importante, y estar ahí para retroalimentar y reforzar cada aspecto.

Gerardo Gouverneur disertando en el cine foro de la tercera muestra de cine apureño.
Gerardo Gouverneur | Director de «Todo por Ella»

¿Qué es el ANAC?

La Asociación Nacional de Autores de Cine, conocida nacionalmente por su acrónimo ANAC, es un grupo organizado de cineastas, encargado de velar por la prevalencia y el registro histórico de las obras de cine nacional. Celebrando, en esta tercera muestra de cine apureño sus 50 años de creación, quisieron hacer acto de presencia para mostrar su historia, lo que hacen actualmente y junto a un grupo de amantes del cine (en donde estábamos incluidos) hacer espacio en su agenda para impartir su conocimiento y sabiduría, que con arduo esfuerzo han venido cosechando a lo largo de sus 50 años de existencia.

Documental aniversario 40 años del ANAC

La ANAC fue fundada con la misión de velar por la defensa de la total libertad de creación y de difusión cinematográfica y audiovisual, la oposición a toda forma de censura y represión así como también a la destrucción o mutilación de obras cinematográficas, de igual manera para promover la integración en un trabajo común a todos los autores o coautores de obras audiovisuales, cualquiera fuere la labor o actividad creativa que desempeñen, para alcanzar el máximo desarrollo de dichas obras, con especial interés en el Cine Nacional.

Palabras del CNAC para su 40 aniversario.

¿Qué es la Tercera Muestra de Cine Apureño?

Las muestras de cine apureño son una iniciativa común de todos los que hacen vida cinéfila y cineasta en el estado apure, siendo hace 10 años la predecesora de esta edición, se busca incentivar a todos los apureños a cultivar la cultura del séptimo arte y hacerla suya.

La tercera muestra de cine, se creó con el afán de marcar un precedente; siendo esta la precursora, se espera que los tiempos entre ediciones sean más cortos (en lo personal, queriendo que sean anualmente), que haya más participación y sobre todo que la participación sea en su mayoría regional.

Estos congresos traen consigo proyecciones, reconocimientos y foros, todo en relación con el cine, enfocándose en la producción apureña y con todas las ansias de que este sea reconocido y el cine en apure tenga donde disfrutarse y desenvolverse con libertad y amor por el arte.

Teniendo los antecedentes y conociendo el contexto, ahora si sabrás lo que debatimos en el cine foro, dirigido por la Asociación Nacional de Autores de Cine, en las inmediaciones del INCES Apure, a horas de la mañana, específicamente a las 9 am, organizado por la Fundación de Cine TV Apure.

Un participante hablando sobre los mitos y leyendas de los que se pueden hacer películas y cortos.
El grupo organizador participando en el debate

No está oculto, que somos excesivamente críticos en el equipo de XXIII Magazine y nos gusta tener mucho de lo que sabemos totalmente fundamentado y aclarado, por eso, las preguntas que se formularon y de las cuales salieron los títulos a continuación, son totalmente apegadas a una realidad que vivimos y que buscamos desmentir, desaprender y sembrar una cultura que nos permita transformar todas esas pseudodebilidades, en fortalezas.

¿Apure realmente es visto despectivamente en cuanto a cine y contenido audiovisual?

Esta pregunta nació de lo más profundo de mí ser, al verme rodeado de tan grata presencia profesional y apta, sabiendo con fundamento, cómo somos vistos desde afuera; con la actitud de querer borrar de la memoria colectiva ese estereotipo de ser “monte y culebra” y en ocasiones sabotearnos a tal punto de ni siquiera ver un futuro regional, sino siempre ver de la frontera apureña para afuera.

Estoy conciente de que despertará muchas inquietudes esta sección del artículo, pero es un poco agotador ver con tanta normalidad esa actitud de “nunca lograremos nada” o “aquí no hay cultura” cuando todo está a nuestro alrededor esperando ser tomado, apreciado y reinterpretado. No somos “cualquiera”, somos un folklore rico en historia, mitos, leyendas y tradiciones, no hace falta que otro venga a decirnos que hacer o qué notar, debemos desarrollar el discernimiento y darnos cuenta por nuestra voluntad.

Saber que “ya estamos grandecitos pa’ la gracia”.

Apure, así como cualquier otro estado, región o distrito, es tan capaz (y hasta más) de desenvolverse en cualquier aspecto tecnológico-artístico, no solo por la cultura que tenemos y que parece pasar desapercibida para los ojos apureños, sino porque literalmente ya no hay excusa para desarrollar cualquier aptitud que la globalización nos ofrezca.

El maestro sonidista Josue Saavedra, con más de 40 años de experiencia en la industria cinematográfica (el cual te invito a disfrutar de su trayectoria) tomó la palabra para desmitificar este estereotipo.

El cine es cine, desde donde lo veas, es cine, es una expresión artística; solo hay que tener claro lo que se quiera hacer y para donde hacerlo. Esa frase “monte y culebra” es un mito y está en todas partes, como el silbón, la llorona, es un mito; aquí todos somos venezolanos, tenemos creatividad y ganas de hacer cosas. Tenemos una necesidad de expresarnos y eso es lo importante. A mí me gustaría hacer una película aquí, me encanta el llano.

Josué Saavedra

Teniendo en cuenta esta aclaratoria, tuve el atrevimiento de tomar la palabra para incentivar al público presente y participantes a creer más en ellos y hacer caso las palabras de los profesionales y experimentados en el área, los cuales nos sugieren crear y quitarnos las etiquetas pesimistas que tanto peso nos crean.

Gouverneur contando su experiencia grabando "Todo por Ella".
Gerardo Gouverneur sumándose al foro

En la misma retroalimentación de saberes, hice dos preguntas más, las cuales surgieron por la curiosidad de la transición de roles entre cineastas; en el caso de Saavedra, hacer la transición de Sonidista a Director. La otra pregunta fue sobre el profesionalismo y la tecnología actual; para nadie es un secreto que hoy todos podemos hacer “cine”, solo tomamos nuestro teléfono, grabamos, editamos y ya tendríamos una película, pero, ¿Es suficiente esto?, ¿Es Cine?, ¿Realmente es tan fácil?, se sabe que hay que tener otros conocimientos, así que mi pregunta fue ¿Qué recomienda para ser un buen sonidista, partiendo desde un teléfono?

Sobre este último punto añadió que el arte es un proceso creativo sin parámetros que pertenece a su creador, pero que el cine tiene una diferencia: las herramientas.

Yo he visto películas, hechas con teléfonos, pero los teléfonos cuestan 2000$, más los accesorios puede llegar a 5000$; ya no es un teléfono, es una cámara.

Josué Saavedra

De igual forma acotó:

Puedes hacer una grabación con el teléfono, pero debes tener el conocimiento para usar las herramientas bien; no es la flecha, es el indio.

Josué Saavedra

Luego, para responder mí pregunta sobre las transiciones de roles y su transformación de sonidista a director, dijo:

El hecho de dirigir, no ha cambiado mi manera de pensar, solo me ha hecho expresarla, porque yo vengo sintiendo ese llamado desde que tengo 14 años, que fue cuando vine entendiendo el mundo del cine; y ahora después de mucho tiempo y de estudio, decidí poder expresar lo que siento, porque yo quiero que la gente que ve mi cine, logre sentir lo que yo siento, porque no trabajo para mí, yo trabajo para el mundo entero.

Y el sonido es mi pasión, para enseñarte y saber usar las herramientas debes estar conmigo ahí trabajando, viendo lo que se hace.

Josué Saavedra

Creo que es un sentimiento común el que a pesar de pertenecer nativamente a un área, no te hace dejar de quererla cuando te trasladas a otra; en un momento puedo escribir un artículo y en el otro grabar un video, y eso no hace que ame más una cosa que otra.

Seas o no profesional en un área, la humildad y recordar de dónde vienes es lo que te hace mantener la humanidad y las ganas de seguir aprendiendo.

Entrevista a Román Chalbaud en el documental de "FUNES", dirigido por Josué Saavedra.
Proyección del documental FUNES de Josué Saavedra

Dentro de esa sala, ese día se hicieron muchísimas más acotaciones importantes para el fortalecimiento de lo que hoy conocemos como cine en Apure; pero me gustaría dejarlas para otros artículos críticos y así darles la relevancia que ameritan.

Me gustaría cerrar este artículo con la invitación a ser partícipes en la “toma” de lo que es nuestro y darnos cuenta del potencial que tiene el estado para hacer cine que nos dio el director del ANAC, Edgar Narváez:

Si ustedes no toman sus propias fortalezas ¿De qué estamos hablando? Y no solo me refiero a ustedes, porque eso nos pasa a todos, le pasa al cine venezolano en general.

El cine venezolano debe parecerse es al cine venezolano, nosotros no estamos haciendo “cine americano”, porque no somos una emulación.

El cine es una suma de voluntades, debemos ser más humildes a la hora de escuchar críticas, aceptarlas si el fundamento es correcto y corregirnos en ese aspecto. Debemos crecer como personas.

Hay gente que comete el mismo error durante 20 años y lo llama experiencia; no debemos quedarnos en el “esto se hace así y listo”, no, abre la ventana y ve que más hay a tu alrededor.

Edgar Narváez

Comparte este artículo

Etiquetas del artículo

Escrito por

Julio Alejandro Vera Córdoba
Comunicador Audiovisual Apureño, con más de 9 años de experiencia en el mundo de la Producción Audiovisual, actual CEO y Fundador de XXIII Magazine & Press.

7 Comentarios

  1. Milagros Ojeda

    Excelente reporte 👌 20 puntos, felicitaciones!

    Responder
    • Julio Alejandro Vera Córdoba

      Gracias Milagros, un abrazote 🤗

      Responder
  2. Deysys Garcia

    ¡ Que Éxito hijo Dios te bendiga ¡ me encantó tremendo nivel de comunicar en estos momentos donde todo es Tecnología siempre hay que avanzar y llegar a cada uno de nosotros. Bendiciones

    Responder
    • Julio Alejandro Vera Córdoba

      ¡Mil gracias! saber que nuestra información está llegando más allá de las fronteras, nos llena de felicidad y motivación para seguir haciendo lo que hacemos. Un abrazote desde Apure 💚

      Responder
      • Julio César

        Oportuno, éste análisis sobre lo que se es, se hace y se proyecta desde nuestra identidad local. Más que análisis una invitación y convocatoria a la retrospeccion reflexiva que nos permita saber qué somos, a dónde queremos ir, qué tenemos para llevar y llegar pero sabiendo y no ocultar ni negar de dónde venimos, porque podemos lograr construir imperios intelectuales porque si el conocimiento es control, entonces podemos hacerlo. XXIII MAGAZINE lo está haciendo y lo logrará, gracias a talentosos jóvenes como el autor y actor de ésta nueva forma de comunicar, Julio Alejandro… Felicidades.
        Somos de alpargatas pero estamos escribiendo con zapatos. 👏👏👏👏👏👏 Enhorabuena

        Responder
  3. Angel vera

    Me alegro mucho julio sigue avanzando esa es una manera excelente de comunicarse, Esa es la era del momento sigue adelante.

    Responder
    • Julio Alejandro Vera Córdoba

      ¡Gracias Angel! cada aporte que nos llega, así como el tuyo, es importante para seguir avanzando ❤️

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más artículos Principales

Progreso de lectura
Comentario de Chrono

Chrono dice que...

El comentario de Chrono usa IA

×